La secretaria de Bienestar, Ariadna Montiel Reyes, afirmó que en México 13.4 millones de personas dejaron atrás la pobreza entre 2018 y 2024, durante su comparecencia ante el pleno de la Cámara de Diputados como parte de la Glosa del Primer Informe de Gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum.
Montiel subrayó que la política social impulsada por la Cuarta Transformación se consolida bajo el principio del Humanismo Mexicano, y aseguró que los avances se sostienen en el aumento del salario mínimo, el fortalecimiento del sistema de protección social y la expansión de los Programas de Bienestar.
Avances sociales y reducción de desigualdad
La funcionaria destacó que la desigualdad, medida con el coeficiente de Gini, disminuyó de 0.426 a 0.391 entre 2019 y 2024, mientras que más de 32 millones de personas reciben actualmente algún Programa de Bienestar, con una inversión social anual de 850 mil millones de pesos.
“El salario mínimo creció 125% de 2018 a la fecha, y esto, junto con los programas sociales, ha permitido que el ingreso de los hogares aumente 16% en términos reales”, afirmó.
Programas prioritarios y cobertura nacional
Montiel detalló que este primer año del llamado “Segundo Piso” de la transformación trajo consigo la expansión de nuevos programas y el fortalecimiento de los existentes:
Pensión para Adultos Mayores
13.3 millones de derechohabientes.
Apoyo bimestral: 6,200 pesos.
Inversión anual: 484 mil 483 millones de pesos.
Pensión para Personas con Discapacidad
Más de 1.6 millones de beneficiarios.
Aplicación universal de 0 a 64 años en 24 estados.
Inversión anual: 32 mil 78 millones de pesos.
Atención complementaria para 25 mil niñas y niños con discapacidad mediante convenio con Teletón.
Apoyo de 6,400 pesos bimestrales para familias de niñas y niños con cáncer sin seguridad social.
Pensión Mujeres Bienestar (60 a 64 años)
Casi 3 millones de beneficiarias.
Inversión en 2025: 23 mil 662 millones de pesos.
Salud Casa por Casa
8 millones 150 mil consultas médicas a domicilio.
20 mil servidores de la salud registrando historias clínicas.
Inversión: 4 mil 757 millones de pesos.
Madres Trabajadoras
256 mil madres apoyadas.
Apoyo bimestral: 1,650 pesos.
Inversión anual: 3 mil 185 millones de pesos.
Sembrando Vida
Más de 409 mil sembradores.
Jornal mensual: 6,450 pesos.
Inversión anual: 39 mil 100 millones de pesos.
Más de 1,200 millones de árboles sembrados.
Sistema de Becas
5.6 millones de estudiantes de secundaria reciben la beca Rita Cetina.
3 millones 252 mil estudiantes de preescolar y primaria cuentan con beca.
4 millones de jóvenes reciben la beca Benito Juárez.
409 mil estudiantes de educación superior acceden a Jóvenes Escribiendo el Futuro.
Inversión total: 73 mil 918 millones de pesos.
La Escuela Es Nuestra
63 mil 256 planteles de educación básica beneficiados.
6,050 planteles de educación media superior atendidos.
Jóvenes Construyendo el Futuro
450 mil aprendices capacitados.
Apoyo mensual: 8,480 pesos.
Inversión anual: 24 mil millones de pesos.
Sector productivo
2 millones de pequeños productores apoyados con Producción para el Bienestar y Fertilizantes Gratuitos.
192 mil pescadores reciben Bienpesca.
Apoyo inmediato ante desastres y atención a migrantes
La secretaria informó que 320 mil personas afectadas por fenómenos naturales fueron apoyadas este año, con una inversión de 15 mil 700 millones de pesos destinados exclusivamente a ayuda directa.
Respecto a movilidad humana, detalló el programa “México te abraza”, mediante el cual se entregaron 79 mil 833 Tarjetas Bienestar Paisano a connacionales repatriados, con una inversión de 198 millones de pesos.
En los Centros de Bienestar para el Migrante, ubicados en Tijuana, Ciudad Juárez y Matamoros, se invirtieron 500 millones de pesos en atención humanitaria.
Pueblos originarios y justicia social
Montiel subrayó la creación del Fondo FAISPIAM, que destinó 12 mil 300 millones de pesos a casi 20 mil comunidades indígenas y afromexicanas para infraestructura básica.
Además, destacó acciones específicas como:
Censo a jornaleros agrícolas en San Quintín.
Programa de Estufas Eficientes de Leña en comunidades purépechas.
Participación en los Planes de Justicia para pueblos originarios.
Una inversión social histórica
La secretaria cerró señalando que, desde 2019, la inversión social acumulada supera los 4.5 billones de pesos, cifra que calificó como histórica y que, además de reducir desigualdades, impulsa el mercado interno al aumentar el consumo y dinamizar la economía nacional.





